
Saludar alrededor del mundo

Saludar en México es un acto muy efusivo que en otras culturas podría ser muy abrumador y prestarse a la malinterpretación. Conocer las diferencias de nuestras costumbres en comparación a la de otros países es de suma importancia para evitar momentos incómodos que pueden prevenirse al estar informados antes de viajar.
En general, los saludos difieren en torno a la distancia o cercanía que las personas mantienen entre sí. Por ejemplo, los mexicanos solemos invadir el espacio personal y somos muy cariñosos al saludar, ya que damos un abrazo y un beso en el cachete. Mientras tanto, en países con un carácter más serio, como Alemania, esto sería un saludo de mala educación. Hablando de este país, enseguida te explicamos cuál es la manera correcta de saludar en Alemania, así como en diferentes países.
Alemania
Podría decirse que los alemanes son más formales para el saludo. En el este de Alemania, un apretón de manos es lo más adecuado para saludar a una persona desconocida o a un amigo. En el oeste se considera que es más moderno no saludar de esta manera. Al entrar a una tienda o cualquier lugar con el simple hecho de anunciar que uno ha llegado al decir “Guten Tag” es suficiente.
Suiza
En la región donde se habla alemán, el saludo consiste en un apretón de manos, mientras que en la zona francófona los seres queridos se saludan con dos besos en las mejillas. La discreción y el respeto son aspectos muy valorados.
Austria
Para saludarse y despedirse, los austriacos también utilizan el apretón de manos. Los vieneses más tradicionales o de edad avanzada suelen besar la mano de una mujer al momento de conocerla. Los títulos de Frau (para mujeres) y Herr (para hombres) son los más apropiados para referirse a otras personas.
Países Bajos
Similar a otros países europeos, se utiliza el apretón de manos para el saludo y la despedida. En el caso de las mujeres o mujeres y hombres cercanos entre sí, se suelen dar tres besos en las mejillas.
Inglaterra
Aunque las normas de etiqueta varían dependiendo de la clase social y la cultura, en general el saludo inglés es muy serio y formal. El contacto físico debe ser mínimo, el apretón de manos no debe de ser muy fuerte y se espera que la gente no sea escandalosa en público.
Noruega
Los noruegos tienen un gran respeto hacia el espacio personal, por lo tanto las conversaciones deben mantenerse a una distancia razonable. El saludo entre desconocidos es un simple apretón de manos.
Francia
Para saludar a desconocidos, el apretón de manos es lo correcto. Entre familiares, amigos o personas cercanas, los franceses se abrazan y dan un beso en ambas mejillas, lo cual también es conocido como “faire la bise”. El abrazo solo sucede cuando el saludo ocurre por primera vez y cuando hay una despedida.
Italia
Los italianos son apasionados al saludar y son muy expresivos en público. El contacto físico no es mal visto, al contrario, el saludo consiste en un apretón de manos o un abrazo y un beso en las dos mejillas.
España
A diferencia de otros países europeos, para los españoles la diferencia entre el “tú” y el “usted” es muy importante. Al igual que en México, para referirnos a una persona mayor le decimos “usted”. En cuanto al saludo, suele darse un apretón de manos en un ámbito profesional y formal, mientras que con amigos o en confianza, suelen darse dos besos, uno en cada mejilla, ya sea entre dos mujeres o entre una mujer y un hombre, raramente ocurre entre dos hombres.
Estados Unidos
El apretón de manos es utilizado usualmente en un ámbito formal y los abrazos son para los seres queridos. Hablar de dinero o la edad al conocer a alguien nuevo no resulta apropiado para los estadounidenses.
Canadá
Debido a la diversidad cultural de los canadienses, los saludos pueden variar dependiendo el contexto. Dadas las diferencias, los canadienses son tolerantes y abiertos ante las múltiples formas de saludar. En general, no es necesario realizar un saludo físicamente cuando nos aproximamos a alguien, es suficiente con decir “hello” o “hi” respetando el espacio personal. Sin embargo, en un ámbito formal se emplea el apretón de manos. Los canadienses valoran la amabilidad y los buenos modales, por lo cual consideran que hacer ruido o hablar fuerte en público es inapropiado, a excepción del ruido en fiestas o bares.
Australia
El saludo es un apretón de manos y para amigos o familiares suele darse un beso en la mejilla o un abrazo. Los australianos tratan a todos por igual, por lo tanto no se refieren a otros como “usted” hacia las personas mayores, y cualquier muestra de superioridad de una persona a otra es mal vista. Además, los australianos son muy amigables en espacios públicos y esperan lo mismo de otras personas.
Japón
Para los japoneses la etiqueta, las reglas, la discreción y el respeto al espacio personal son sumamente importantes. La reverencia es el saludo más adecuado y dependiendo del respeto hacia la persona es el nivel de inclinación. Por ejemplo, en un ámbito informal la reverencia puede ser una leve inclinación de la cabeza, mientras que en un entorno formal la reverencia debe tener una mayor inclinación. Las reverencias más grandes suelen expresar agradecimiento o una disculpa.
Corea del Sur
Los coreanos respetan el estatus social de las personas y son muy formales con sus superiores. Con amigos o familiares esta distinción jerárquica ya no resulta necesaria al momento de interactuar y las relaciones son amigables e informales. De igual manera, el saludo apropiado es la reverencia.
China
El saludo es una reverencia que va desde los hombros hasta la cintura. En negocios, algunas veces los chinos utilizan el apretón de manos acompañado de una inclinación de la cabeza. Es fundamental recordar que no se debe prolongar el apretón de manos y debe respetarse el espacio personal. También el respeto a los mayores y a las posiciones sociales son muy importantes.
Aprender los usos y costumbres de otro país puede ser todo un reto en un principio, pero conforme pasa el tiempo y surge la adaptación, saludar e interactuar con otras personas se vuelve sencillo. Sin duda, compartir distintas experiencias y conocer otras culturas es un proceso interesante y enriquecedor.
Fuentes: